Los últimos días he dado muchas vueltas a publicar o no este tema. En un primer momento no pensaba que hiciera falta publicar nada sobre ello. Confiaba en que la administración pública, los medios periodísticos y como mínimo las grandes asociaciones catalanas de enfermos potencialmente vulnerables al producto del que hablaré extensamente, desempeñarían la labor que tocaba.
Pensé demasiado bien y no fue así.
La administración pública, la Generalitat de Catalunya, lanzó un comunicado de prensa bastantes días después de haber comenzado la aplicación de un producto del cual tendría que haber avisado en la web con tiempo de antelación, ofreciendo un contenido veraz e información detallada a nivel cartográfico (lugares concretos de aplicación en cada municipio). Aquí tenéis el comunicado de prensa:
Los periódicos al estilo loro no contrastaron la información, no se documentaron, replicaron la nota de prensa y ya está, haciendo la amplificación de un mensaje de baja credibilidad y poca sustancia. No voy entrar en el juego de los periódicos que han hecho esta labor, son unos cuantos…buscad en Google y los veréis.
Hubo una asociación, una vez más la Asociación Sqm-Ehs Galícia, que publicó un aviso sobre el tema en su Facebook dirigiéndose a los enfermos de SQM. El post es del 14 de octubre, aquí tenéis el enlace:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=208682960673365&id=106966640844998&__tn__=K-R
Era un simple aviso para los enfermos de SQM de Catalunya, algo que no quisieron publicar en su web o Facebook las principales asociaciones catalanas de enfermos de SQM. Los comentarios vertidos por ciertos personajes en el post de la Asociación Sqm-Ehs Galícia me dieron entender que era necesario hacer esta entrada.
Cuando notes que has dado con el dedo en la llaga, sazona abundantemente con sal y vinagre.
La procesionaria
La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es una mariposa “autóctona” que en su etapa de oruga se alimenta de las acículas de los pinos. El cambio climático ha provocado que se haya convertido en un problema grave más en los ecosistemas forestales de la región mediterránea. El aumento de temperaturas conlleva la expansión geográfica de esta mariposa hacia zonas subóptimas, donde era escasa o no se presentaba anteriormente. Al mismo tiempo, se ha sugerido que el calentamiento afecta negativamente a las especies parásitas de sus huevos, y favoreciendo de esta forma la fecundidad de la procesionaria. Os voy a dejar dos referencias científicas de los muchos artículos publicados a lo largo de los últimos años.
Tiberi R,
Bracalini M, Croci F, Tellini Florenzano, G & Panzavolta T. 2015. Effects of climate change on
pine processionary moth fecundity and on its eggs parasitoids. Ecology and Evolution.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ece3.1664
Seixas Arnaldo P, Oliveira I, Santos J & Leite
S. 2011. Climate
change and forest plagues: The case of the pine processionary moth in
Northeastern Portugal. Forest Systems, 20(3).
Esta temática es bastante más profunda que todo esto, no obstante. Cualquier problema en un ecosistema conlleva una complejidad enorme y por ello vale la pena explorarlo con calma. De inicio, la población de procesionaria, al igual que pasa con cualquier otro invertebrado, está bajo la influencia de la presión de los depredadores que actúan sobre ella. Las aves forestales de la familia de los páridos (carbonero común, herrerillo capuchino, etc.), el cuco, son algunos de los depredadores clásicos de las orugas de procesionaria. Los murciélagos forestales son un grupo que depreda igualmente gran cantidad de mariposas nocturnas.
Los murciélagos forestales y los páridos necesitan agujeros, sobretodo en árboles, para refugiarse y reproducirse. Los árboles no poseen agujeros hasta que no llegan a una determinada madurez, momento en que se suelen talar…Catalunya es una región donde el bosque maduro, el bosque de viejo crecimiento es inexistente, atendiendo a que la gestión en este sentido siempre ha brillado por su ausencia. Esto se lo debemos en buena medida a las ingentes cantidades de dinero en subvención pública destinada a la explotación privada de fincas públicas y privadas, inclusive en espacios protegidos a escala europea, y a la falta de una gestión transversal encaminada en una buena dirección.
La explotación forestal no está planificándose con unos criterios científicos encauzados a mejorar la calidad del ecosistema forestal en cuanto a la biodiversidad, pensando en el futuro. Lo que prima es el metro cúbico de madera. Con cualquier pretexto ambiental ficticio se suelta un pastizal público que va a manos privadas. De rebote, las cortas se hacen de cualquier forma y en período reproductor de multitud de especies protegidas, causando una mortalidad de pollos y embriones…tanto da si son especies protegidas al máximo nivel, amenazadas o no.
Por un lado, tenemos que la administración pública no procura que haya un bosque bien conservado, con un buen nivel de biodiversidad capaz de lograr un buen funcionamiento del ecosistema que amortigüe los desequilibrios.
Por otro lado, nos falta la gestión indirecta para mejorar todos los ecosistemas: invertir el cambio climático. Se requiere consumir menos, optimizar la energía, frenar la contaminación a todos los niveles, etc.
Un árbol que sufre un nivel bajo de contaminación, que vive en un lugar con un régimen pluviométrico adecuado, estará en buenas condiciones para resistir el ataque de la procesionaria. Un árbol flagelado por la contaminación, con escasas precipitaciones, caldeado con altas temperaturas a lo largo de meses al año…será un árbol enfermo que sucumbirá fácilmente ante cualquier dificultad natural.
Los métodos de control
artificiales
Existen diversos métodos de control sobre la procesionaria. Antes de elegir uno u otro, es exigible un buen análisis de los pros y contras, elegir el menos nocivo para nuestra salud (si puede ser, el del impacto 0), el que implique menos impacto en cuanto al calentamiento global, y el que sea más benigno en relación a la biodiversidad.
El más drástico y deplorable en cuanto a nuestra salud, la contaminación y el cambio climático, y la biodiversidad es el de la fumigación con plaguicidas químicos potentes.
La estrategia más sostenible y acertada es la combinación de trampas de feromonas, una buena gestión a larga distancia del bosque procurando que exista un buen número de árboles viejos por hectárea con agujeros, y la instalación de cajas nido para depredadores (aves y murciélagos). Las trampas de feromonas son selectivas, solamente actúan con la procesionaria, atraen al macho de esta especie. Es decir, no producen daños sobre otros invertebrados y además la contaminación del medio es inexistente. Dicha estrategia estaría en concordancia con el menor impacto en cuanto al calentamiento global, la potenciación de la biodiversidad y la calidad del hábitat forestal, y el impacto en nuestra salud seria 0.
La opción que se está llevando a cabo en Catalunya desde hace pocos años es el tratamiento aéreo con helicóptero y avión con un producto basado en un patógeno, una bacteria, el Bacillus thuringiensis kurstaki. El producto en cuestión es comercializado con el nombre Belthirul-f.
En los próximos apartados se irá desgranando un contenido crítico en relación a esta estrategia de gestión estructurado en diversos apartados. El enfoque englobará diversos frentes: el cambio climático, la biodiversidad y la salud humana.
Belthirul-f
y el cambio climático
La Generalitat de Catalunya os explicaba anteriormente que realizaba un tratamiento aéreo basado en helicóptero y avión. Partiendo de la base de que esto conlleva un gran consumo de combustible fósil, se contribuye pues al calentamiento global y a la contaminación.
Veíamos cómo el problema moderno de crecimiento y propagación de la población de procesionaria se debía al calentamiento global. No parece entonces que apostar por una solución que fomente el calentamiento global sea una opción razonable.
¿Vender el coche para
comprar la gasolina?
Belthirul-F y la biodiversidad
Belthirul-F no actúa sobre una única especie, sino que afecta en global al grupo de mariposas, y al grupo de los coleópteros (escarabajos), dípteros e himenópteros (abejas, avispas, etc.). No es que lo diga Perro Verde, la propia empresa que comercializa así lo anuncia en su web:
https://www.probelte.es/noticia/es/mejores-productos-insecticidas-de-probelte/133
Rociar kilómetros y kilómetros cuadrados de bosque con este producto no se enmarcaría en una opción de gestión sostenible de la biodiversidad. Tengamos en cuenta que en octubre-noviembre hay todavía orugas activas de otras especies distintas a la procesionaria, e igualmente infinidad de invertebrados pertenecientes al grupo de los coleópteros, dípteros e himenópteros.
La ficha del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre Belthirul-F, producto con número de autorización 25336, nos proporciona unas directrices de mitigación de riesgos ambientales:
- Para proteger los organismos acuáticos respétese sin tratar una banda de seguridad de 100 m hasta las masas de agua superficial.
- Para proteger a los artrópodos no objetivo, respétese sin tratar una banda de seguridad de 100 m hasta la zona no cultivada.
- No contaminar el agua con el producto ni con su envase. No limpiar el equipo de aplicación del producto cerca de aguas superficiales. Evítese la contaminación a través de los sistemas de evacuación de aguas de las explotaciones o de los caminos.
En relación a la persistencia en el medio del Bacillus thuringiensis kurstaki he encontrado un trabajo inquietante. La referencia de la investigación y el enlace os lo incluyo bajo este párrafo.
Van Cuyk S, Deshpande A,
Hollander A, Duval N, Ticknor L, Layshock J, Gallegos-Graves L & Omberg K. 2011. Persistence of Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki in urban environments following spraying. Appl
Environ Microbiol, 77 (22).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3208992/
Lo que viene a decir el artículo científico es que al menos en entornos urbanos Bacillus thuringiensis kurstaki persiste hasta 4 años después de la aplicación. Esto contraviene lo que expone el documento:
Regulation (EU) No 528/2012 concerning the making available on the market and use of biocidal products. Evaluation of active substances (Assessment Report). Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki, Serotype 3a3b, Strain ABTS-351. Product Type 18 (Biocide for use as insecticide). February 2016, France.
En lo referente a las sustancias químicas se investiga superficialmente, lo justo para pasar el examen toxicológico de las administraciones reguladoras de los permisos legales de uso, comercialización y producción. Con el paso de los años, después de la comercialización común del producto, fruto de la ciencia valiente e independiente, aparecen evidencias controvertidas del estilo de la de Van Cuyk et al. (2011).
Belthirul-F
y el mundo ambientalista y científico
Vivimos en un país en el que es sumamente difícil que algún científico se posicione en público en contra de alguna cosa, máxime cuando se puede meter en conflicto con empresas o la administración pública. Esto fuera de España existe, aquí es rara avis…ese es el grado democrático.
En el mundo de la naturaleza es un mirlo blanco el científico que en nuestras latitudes osa meterse en ese papel. Este pasado mayo ocurrió un extraño suceso. Varias asociaciones ecologistas y 5 científicos reconocido elaboraron y firmaron un manifiesto en el que se oponían a la aplicación aérea del Belthirul-F en el control de otra mariposa. Alegaban múltiples argumentos ecológicos y de salud humana, mencionaban el posible efecto adverso sobre enfermos de SQM.
Ponían inclusive de manifiesto la falta de datos, de información científica por parte de la administración…en fin. Me hubiera gustado colgarlo íntegro aquí, pero es muy largo. Os doy la opción de consultarlo íntegro en este enlace:
https://www.ecologistasenaccion.org/142754/rebuig-al-tractament-aeri-per-leruga-peluda-del-suro/
Está en catalán, tenéis la opción de traducción al
castellano cuando carguéis en enlace...fácil.
Belthirul-F
y la salud humana
Se nos describe cómo no tóxico por los medios periodísticos y el comunicado de prensa de la Generalitat. Sin embargo, después de haber ojeado varios documentos oficiales, las fichas técnicas de las empresas comercializadoras, algún artículo científico…llego a la conclusión de que mí sentido común no me deja considerarlo ni mucho menos cómo no toxico y menos aún cómo inocuo.
Documentos oficiales
Empiezo por este documento oficial:
Regulation (EU) No 528/2012 concerning the making available on the market and use of biocidal products. Evaluation of active substances (Assessment Report). Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki, Serotype 3a3b, Strain ABTS-351. Product Type 18 (Biocide for use as insecticide). February 2016, France.
Según el documento, se conocen casos de infecciones por Bacillus thuringiensis en heridas, gastrointestinales, oculares (pág. 41). En cuanto al sistema inmune hay un riesgo de sensibilización mediada por IgE. Todas las sustancias activas microbiales son consideradas potencialmente sensibilizantes de la piel y las vías respiratorias, de forma que requieren la siguiente frase “Micro-organimos puede tener el potencial de provocar reacciones sensibilizantes” (pág. 41).
Proseguimos con documentos oficiales y
acudimos de nuevo a la ficha del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación sobre Belthirul-F, producto con número de autorización 25336. Con
este enlace llegáis a ella:
https://www.mapa.gob.es/agricultura/pags/fitos/registro/productos/pdf/25336.pdf
La ficha, respecto la seguridad de quién lo manipula, especifica:
- Guantes de protección química
- Ropa de protección de al menos tipo 6-B contra agentes biológicos
- Protección respiratoria: mascarilla autofiltrante para partículas al menos de tipo FFP2
- Mascarilla con filtro al menos de tipo P2
Después en cuanto a la reducción de riesgos la ficha nos aclara:
- En los caminos y vías de acceso a la zona de carga y de tratamiento, se instalaran señales específicas advirtiendo de la realización de tratamientos aéreos con productos fitosanitarios, y de las propiedades sensibilizantes del producto. Se mantendrán dichas señales al menos hasta la finalización del tratamiento.
- Se dejará una franja de seguridad mínima de 100 m alrededor de la zona tratada.
- No entrar al cultivo hasta que el producto esté seco.
Seguid agarrados al asiento…la ficha nos da estos consejos de prudencia:
- P261 - Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla /los vapores/el aerosol.
- P262 - Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. P280 - Llevar guantes, prendas y mascarilla de protección.
- P284 - [En caso de ventilación insuficiente] llevar equipo de protección respiratoria.
- P302+P352 - EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua y jabón.
- P304+P340 - EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
La ficha advierte claramente “Contiene Bacillus thuringinesis kurstaki cepa PB-54. Es potencialmente sensibilizante por vía cutánea y por vía inhalatoria.”
Artículos
científicos
El siguiente artículo científico describe la infección ocular de un granjero ocasionada por una salpicadura del insecticida biológico basado en Bacillus thuringiensis, infección que le llegó a causar una úlcera en la córnea y que requirió tratamiento médico.
Samples
JR & Buettner H.
1983. Ocular Infection Caused by a Biological Insecticide. The Journal of Infectious Diseases, 148 (3).
https://academic.oup.com/jid/article-abstract/148/3/614/929332?redirectedFrom=PDF
Y el artículo que os indico en las próximas líneas está basado en un cuestionario antes y después de la aplicación aérea en Nueva Zelanda. Tal artículo concluía que la fumigación aérea con Bacillus thuringiensis “la fumigación aérea con el producto está asociada con algunos efectos adversos para la salud en términos de aumentos significativos en las vías respiratorias superiores, gastrointestinales y síntomas neuropsiquiátricos, así como una reducción en la percepción general de la salud en la población expuesta.” Fijaos que en Nueva Zelanda llaman a este preparado como Foray 48B aunque es el mismo principio activo, la bacteria Bacillus thuringiensis.
Petrie K, Thomas M & Broadbent E.
2003. Symptom complaints following aerial spraying with biological insecticide
Foray 48B. The New Zealand Journal, 116.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12658313/
Es apropiado resaltar que las evaluaciones toxicológicas de sustancias dejan muchísimo que desear y las investigaciones mínimas que exige la burocracia antes de legalizar cualquier producto no están a la altura adecuada y son efectuadas por las mismas empresas. Una y otra vez a lo largo de la historia hemos visto productos que se legalizaron y usaron masivamente bajo el pretexto de inocuidad, años más tarde fueron prohibidos en países occidentales después de investigaciones independientes, lucha y más lucha. El DDT, los neonicotinoides, el glifosato…
Cuidado, no digo que Belthirul-F se encuentre en esa línea. El matiz que pretendo observar es que cualquier producto utilizado masivamente puede conducir a problemas.
El agua es inocua y aún sabiéndolo preferiremos que no nos metan en agua helada durante 4 horas.
Desde luego, lo más adecuado es la investigación independiente, corroborar en múltiples vías la medida del riesgo y las vías de este. Pero los frentes abiertos son innumerables y los recursos destinados a esta categoría de investigación son ínfimos y cuesta escapar al control…de los de siempre.
La ficha de Datos Seguridad de la empresa
La empresa la ofrece
mediante este enlace:
https://www.probelte.es/upload/productos/documentos/36_[belthirul-f_es][belthirul-f][5][es-ES].pdf
La ficha incluye parte de la información de la ficha del Ministerio que os ofrecía líneas atrás. También incorpora otros aspectos importantes adicionales. Por ejemplo, en la página 2 nos habla de dos componentes del producto:
- Masa de reacción de 5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona y 2-metil-2 H-isotiazol-3-ona.
- Poli(oxI-1,2-etanediil), .alpha.-[4-(1,1,3,3-tetrametIlbutIl)FenIl]-.omega.-hidroxi-
El primero es un PBT (sustancias persistentes bioacumulativas y tóxicas) y el segundo es un PVB (sustancia muy persistente y muy bioacumulativa). En la página 10 nos cuenta la ficha que estas sustancias aparecen con una cantidad superior al 0,0015 % del peso.
Por lo tanto…por mucho que se trate de componentes no principales, el
producto contiene sustancias tóxicas.
Belthirul-F
y la inversión del gasto público
En el momento en que se utilizan medios de transporte caros (avioneta, helicóptero) esto constituye un anticipo de que el gasto será grande. En efecto, el DARP (Departament d’Agricultura, Ramadera i Pesca) en una noticia del 09/10/2017 cuantifica el gasto en ese año de los tratamientos con el Belthirul-F en 936.750 euros (casi un millón). El enlace:
Pensemos en cuantas
cajas-nido de aves y murciélagos, cuantas trampas de feromonas se instalarían con
ese dinero…deprimente ¿Verdad?
El
cumplimiento de la administración pública
De inicio, la RESOLUCIÓN ARP/2504/2020, del 10 de octubre, por la cual la
Generalitat aprueba el Plan de aplicación aérea para el control de la procesionaria
del pino para la campaña 2020, se aprueba días más tarde del inicio del
tratamiento. El enlace a la Resolución:
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8247/1816711.pdf
Es un detalle no acorde con una buena praxis aunque en este año 2020 estamos en un escenario muy difícil y se puede ser comprensivo con esta asincronía.
Pero existen diferentes historias que molestan más. Por ejemplo, molesta que el Plan de aplicación aérea para el control de la procesionaria del pino para la campaña 2020 en si no se encuentre disponible colgado en la web de la Generalitat. Podemos consultar el del año 2019, aquí:
Explica el plan del 2019 que las zonas de carga del producto serán tres
aeródromos y un helipuerto. Hablamos de muchos litros de insecticida con el que
se debe ser cuidadoso. Por desgracia, en cierto lugar de la comarca del Berguedà
hace bastantes días que alguien depositó unos cuantos bidones de Belthirul-F en
un campo, al ladito mismo de una pista, sin vigilar y con tránsito de vehículos
y gentes a tocar de los bidones. Ahí siguen. Me inquieta que estén ahí a su
suerte, como también me inquieta que los trabajos de carga en un helicóptero se
vayan a hacer ahí. Las fotos de los bidones las veréis bajo este párrafo.
Al considerar que no hay grandes extensiones de cultivos agrícolas en kilómetros a la redonda y que precisamente ahora no se planta nada, porqué las temperaturas ya han bajado bajo cero...esos bidones apostaría a que son los del tratamiento de la procesionaria.
Dice ese Plan de aplicación aérea del 2019 de la Generalitat de Catalunya lo siguiente:
Se señalizaran las zonas de carga con carteles de advertencia de peligro y con la indicación de prohibición de acceso a personas ajenas a los trabajos.
No he visto ninguna advertencia en el campo de los bidones...ni ninguna indicación de prohibición de acceso.
En el punto 12 del documento se nos describe la información de aviso a la población que se deberá proporcionar:
Se instalar carteles advirtiendo de la realización de tratamientos aéreos con productos fitosanitarios. Los carteles tendrán una dimensión mínima de 420 mm x 594 mm y se situaran sobre un soporte a la altura entre 1,5 y 2 metros sobre el punto del enclave.
No
he visto ninguno en las pistas y senderos de acceso a los lugares donde se iba
a llevar a cabo el tratamiento...pensemos en la gran cantidad de personas
(residentes y los miles de turistas) que han pisado y pisarán estos bosques
estos días del tratamiento...recogiendo setas, o haciendo caminatas, o bici,
etc.
Los troles
Siempre han existido. Antes de la era de internet muchos no eran capaces de expandir su mensaje más allá del bar de la esquina. Ahora las redes sociales se han convertido en un hábitat perfecto para ellos.
¿Qué les empuja a ser así?
Hay motivaciones dispares. Alguno por aburrimiento, otros por algún problema social, y entre los peores están los que actúan movidos por un interés especial privado (económico-profesional, político). Estos últimos mediante una búsqueda en Google ves que aparecen con reiteración ligados a controversias en Facebook y demás en relación a una temática determinada. Suelen atacar a grupos que reivindican algo que choca de lleno con los intereses macroeconómicos de unas minorías.
Esta tipología de trol con frecuencia intenta hacerse pasar cómo uno más del grupo social en el que se inmiscuye, aunque analizando bien su argumentación en diversas de las redes sociales, blogs y demás donde vierte sus comentarios, destaca su intento de desprestigiar, desacreditar los mensajes más rigurosos y/o más peligrosos para las élites de la macroeconomía. Intenta manchar, crear duda y polémica, fomenta el mal rollo y divide, a veces de forma muy hábil, con un discurso pseudotécnico demagógico y que pretende ser educado, lanzando el mensaje de que quiere ayudar y tal. Este afán les lleva en algún caso a crear diversas cuentas que esconden su verdadera identidad y a participar de forma simultánea con ellas en un mismo asunto dentro de un grupo Facebook, blog o donde quiera que metan la nariz.
Utiliza un lenguaje y un discurso elaborado pese a que no suele incluir ninguna referencia técnica, y en realidad es el suyo un mensaje con incongruencias y falacias. Pese todo, acaba dinamitando el tema, ensuciando desde dentro, logrando que el mensaje quede publicado.
Entre los enfermos de Síndromes de Sensibilización Central (SQM, SFC, SFM, EHS) aparece una y otra vez un tal Emilio Monís, ligado a otros alias o nicks “arrancaboinas”, “HolaPollo”. Lleva varios años actuando con el mismo patrón: se autodenomina enfermo de Síndromes de Sensibilización Central.
Es una buena forma de granjearse la confianza y la credibilidad de enfermos u otros, y desde esa posición va haciendo...
Os dejaré algunos enlaces a modo de ejemplo, si vais directamente a los comentarios veréis a Emilio Monís, arrancaboinas y HolaPollo en acción. Veréis cómo otros lo han calado previamente.
En este ¿casualidad? Se enfrasca con la atención de la sanidad pública
catalana a una enferma de SSC.
http://www.migueljara.com/2011/10/04/la-ponencia-fantasma-de-pilar-remiro/
http://contra-molinosdeviento.blogspot.com/2014/03/sensibilidad-quimica-multiple-o-como.html
Este es post en un blog de RTVE que quedará ahí, avergonzando al ente
público para siempre, si no se pide y se logra la retirada de él.
https://blog.rtve.es/retiario/2015/10/cuando-la-mente-cura-o-mata-.html
Analizando sus intervenciones, juega con la idea de que los problemas de SQM son psicológicos y casi que defiende abiertamente los derivados de síntesis del petróleo. Una joya. Su lenguaje e inclinaciones sugieren una relación con el mundo de la toxicología, la psicología/psiquiatría, sin falta que haga saber de “matemáticas”.
Gracias Emilio o a los desdoblamientos de la personalidad; sin ti (o vosotros, según tú gusto) este
post no hubiera visto la luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.