lunes, 17 de abril de 2017

Nicarbazina ¿una nueva amenaza para la biodiversidad?


Desde hace un tiempo parece que se haya descubierto una pócima milagrosa para solucionar los problemas generados por el exceso de población de la paloma bravía (Columba livia) en algunas ciudades y ámbitos metropolitanos. Una sustancia, la nicarbazina, cuentan que es capaz de reducir las poblaciones de palomas sin crearles ningún daño.

La paloma bravía es una especie ampliamente distribuida y abundante en medios urbanos y rurales.
 Los medios de comunicación llevan bastante tiempo haciendo de escaparate para informarnos de las supuestas bondades de esta sustancia con efectos esterilizantes sobre las aves que suministrada a las palomas bravías provoca que no puedan reproducirse. El estilo de información ofrecida es el de la narración sin aristas, sin ninguna discrepancia o punto discordante, sin ningún tipo lejano de duda sobre los increibles beneficios aportados por la nicarbazina. Recuerda a una película para niños pequeños en la que todo es dulce y amable. Los ciudadanos pueden estar tranquilos porqué la ciencia descubre métodos perfectos para hacer el bien y las administraciones que siempre velan por el bien común y el interés general nunca usarían sistemas o sustancias inadecuadas. Y, con este tipo de periodismo, los distribuidores y vendedores de la sustancia y las empresas dedicadas a este negocio, deben estar más que contentos porqué, pensándolo detenidamente, una campaña de márketing de semejante alcance habría salido muy cara. Sin duda, el gran pelotazo reciente ha sido el escaparate de la ciudad de Barcelona donde hace poco el Ayuntamiento también se ha sumado a esta apuesta de la nicarbazina, gozando de la gran publicidad otorgada por la televisión autonómica catalana, TV3. Los periodistas, en este caso, ofrecen información sobre gestión de fauna sin contrastarla objetivamente con expertos en biodiversidad, y los crédulos ciudadanos piensan para sus adentros "amén, palabra del señor".

Afortunadamente, unas pocas entidades conservacionistas  han emitido comunicados haciendo públicos sus posicionamientos sobre el uso de la nicarbazina como esterilizante para las palomas bravías. Entre las entidades que se han atrevido a dar este paso cabe señalar al Institut Català d'Ornitologia (ICO) y a la Sociedad Española de Ornitologia (SEO), dos asociaciones importantes del mundo de la ciencia. Podéis acceder a estos comunicados a través de estos enlaces:

http://www.ornitologia.org/news/ca_ES/2017/04/10/0005/control-de-coloms-amb-nicarbazina

http://www.seo.org/2017/02/23/seobirdlife-desaconseja-el-uso-de-piensos-esterilizantes-para-el-control-de-aves-urbanas/

Ahora bien, cabrá esperar que reacción más hay por parte de estas entidades y de las administraciones (locales, estatales y autonómicas). Un comunicado por si sólo lanzado desde entidades tan potentes a nivel científico debería servir en un país democrático mínimamente sensibilizado por la conservación de las especies autóctonas, pero la experiencia nos dice que con anteriores amenazas para la biodiversidad no sirvió prácticamente de nada.

¿Pero, que es la nicarbazina?
La nicarbazina es un medicamento utilizado desde hace cerca de medio siglo para tratar la Coccidiosis Aviar. Así pues, no se trata de una nueva pócima. Como efecto secundario interviene negativamente en el sistema reproductivo y cabe señalar que NO ES SELECTIVO. Es decir, no afecta exclusivamente a la paloma bravía, sino que otras especies a priori pueden ser sensibles a su acción.

Es en definitiva un fármaco reconocido en el marco jurídico como medicamento de uso veterinario para el tratamiento de la Coccidiosis Aviar. A pesar de esto, en realidad, se está utilizando para la reducción de la población de la paloma bravía, hecho que desde un punto de vista legal plantea serias dudas. Además, como su aplicación a la práctica no es selectiva, cabe señalar que hay un alto riesgo de afectación sobre otras especies, incluidas las protegidas por las normas jurídicas estatales, autonómicas y europeas. Dependiendo del lugar donde se aplique habrá unas especies afectadas u otras. En el caso de la ciudad de Barcelona, podria afectar por ingesta directa del producto a especies que históricamente han sufrido y sufren graves problemas de conservación (p. e. el gorrión común Passer domesticus y la grajilla Corvus monedula), y de forma indirecta no queda claro que depredadores como el halcón peregrino (Falco peregrinus) no puedan verse afectados al ingerir por ejemplo una paloma bravía tratada con la sustancia.

El gorrión común es una de las especies comensales del ser humano que sufre grandes problemas de conservación en Europa.

¿Es inocua?
Al igual que otros fármacos tiene efectos secundarios, de los cúales se han descrito en la literatura científica, entre otros, los siguientes:

- Con la dosis recomendada: reducción en la tasa de crecimiento de los pollos y aumento de la susceptibilidad al estrés por calor, aumento de la tasa metabólica e hipertermia, e inducción de la hipercolesterolemia e hipercalcemia.
- Con dosis superiores a la recomendada: provoca letargo, andar errático, pérdida de conciencia, lesiones hispatológicas (degeneración de células hepáticas y renales), hiperplasia de folículos linfoides en pulmón, reducción de cuerpos malfigianos en el bazo, reducción de basófilos e incremento de trombocitos en sangre.

Podéis consultar otras fuentes para obtener información más detallada, como este enlace:

http://bmeditores.mx/toxicidad-e-incompatibilidad-de-anticoccidianos-en-pollos/

En el caso de la ciudad de Barcelona, los dispensadores de nicarbazina ya quedó claro, según las imágenes ofrecidas por TV3, que dispersaban el producto y no había límite ni dosificación para la ingesta del mismo por parte de las aves. Así, pues ¿como se puede administrar de forma fidedigna la dosis recomendada a cada ave tratada? poniéndonos en el lugar de un animalista defensor de los derechos de los animales y el bienestar animal ¿este método se adecua a su filosofia? ¿Quizás el colectivo animalista no ha tenido información suficientemente extensa y veraz sobre el producto? ¿Y, entonces, las entidades animalistas, han informado convenientemente a sus socios y al público en general?

Métodos de control y reducción de las poblaciones de paloma bravía
El control y reducción de las poblaciones de la paloma bravía se lleva a cabo desde hace décadas. En general, para el control de cualquier especie animal se deben tener en cuenta los factores limitantes que regulan sus poblaciones:

1) Depredación. En el supuesto de la paloma bravía en ciudades es imposible que solamente con la ayuda de los depredadores se pueda reducir su población de forma sustancial (las poblaciones de palomas son enormemente abundantes y las de sus depredadores simbólicas).

2) Agua y alimento. En la naturaleza, el éxito reproductor de los animales viene determinado, entre otros factores, por el alimento disponible. Las palomas bravías en la ciudad se reproducen a lo largo de todo el año, debido a una situación absolutamente artificial en los ecosistemas mediterráneos: la disponibilidad ilimitada en el tiempo y el espacio de alimento, lo cúal se debe al suministro contínuo por parte de las personas, hábito prohibido específicamente al menos en algunas ciudades.

En las ciudades es relativamente fácil actuar limitando el alimento y esto no supone ocasionar ningún sufrimiento a las aves. Cabe recordar que las palomas tienen alas, vuelan y llevan a cabo grandes desplazamientos, con lo que si no encuentran abundante comida regularmente en un lugar concreto, acabarán cambiando de sitio sin ningún tipo de problema. Al no encontrar comida suficiente se reduce la densidad reproductora (nº parejas/km2) y la producción de pollos, sin que ello ocasione ninguna mortalidad a los adultos.

En la misma ciudad de Barcelona hace muy poco se llevó a cabo por parte del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad un estudio sobre la limitación del alimento como método de control poblacional de la paloma bravía. El estudio establecía unos parques donde se utilizaban educadores para concienciar a los ciudadanos sobre la conveniencia de no alimentar artificialmente a las palomas. Al mismo tiempo, se censaban las palomas en estos parques con educadores y en parques en los que no habían educadores. Los resultados fueron concluyentes, en los parques donde se había sensibilizado a los ciudadanos la población de palomas se redujo un 40% al cabo de un año. El estudio (Reducing the availability of food to control feral pigeons in population size and composition) se publicó en una revista científica de impacto (Pest Management Science) y podéis acceder a él siguiendo este enlace:

 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ps.4272/abstract?systemMessage=Subscribe+and+renew+is+currently+unavailable+online.+Please+contact+customer+care+to+place+an+order:++http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-397203.html++.Apologies+for+the+inconvenience

Y también tenéis una entrada en el blog del Museo donde se explica la experiencia:

http://www.blogmuseuciencies.org/2016/05/donar-de-menjar-als-coloms-els-perjudica-tant-a-ells-com-a-la-ciutat/comment-page-1/

Este artículo fue publicado en el año 2016 ¿Por qué, habiéndose demostrado científicamente que este método servía, decidió el Ayuntamiento de Barcelona contratar los servicios de una empresa para suministrar nicarbazina? ¿era más barato a corto, medio y largo plazo el método de la nicarbazina? ¿ofrecía mejores resultados científicamente comprobados, publicados en una revista de impacto? Por lo que se deduce, la aplicación de la nicarbazina debería ser regular para obtener efectos, cosa que implica un gasto regular y continuo nada despreciable. No obstante, si habéis leido los comunicados del ICO y la SEO, no queda claro que solamente la nicarbazina baste para controlar el problema. ¿Por qué, entonces, se ha optado por esta via?

3) Éxito reproductor. La paloma bravía se reproduce en cavidades, repisas o huecos de las construcciones humanas (puentes, casas abandonadas, tejados, etc.). Una forma directa de reducir el éxito reproductor es bloquear el acceso a los grandes puntos de reproducción, o a los dormideros. Esto se consigue con redes fijas que impiden su paso al hueco o cavidad que utilizan para nidificar. El tamaño de la malla de la red tiene que ser suficientemente pequeño para bloquear el paso de la paloma bravía, pero permitir el paso de otras aves que han sufrido declives poblacionales y que estan protegidas por las leyes estatales, autonómicas y europeas (p. e. la golondrina común Hirundo rustica, o el vencejo común Apus apus).

La golondrina común, especie con graves problemas de conservación, debidos a la destrucción deliberada de nidos, pérdida de zonas de nidificación, biocidas, etc. Se debe tener en cuenta no bloquear el acceso de las golondrinas a los lugares de nidificación en actuaciones en edificios.

Lógicamente, hay otros métodos, que no inciden sobre los factores limitantes, sino que reducen directamente la población. Uno de ellos es la captura de ejemplares. Es el método más drástico y que más polémica suscita entre los ciudadanos con sensibilidad animalista. La reducción del alimento y el bloqueo de los puntos de reproducción en caso de aplicarse correctamente y de forma contundente servirian para llegar a regular las poblaciones hasta unos tamaños aceptables. En todo caso, la captura de ejemplares sería un método a utilizar en situaciones puntuales, por ejemplo los ámbitos periurbanos donde una masificación de palomas bravías puede producir daños en cultivos en fructificación. Óbviamente, ante este problema sería preferible poner en marcha un plan de gestión que contemple la reducción del alimento y el bloqueo de las cavidades reproductoras en las ciudades periféricas.

El futuro de la nicarbazina
Vivimos unos tiempos "raros" en una democracia que a veces potencia la incoherencia y la absurdidad. Por un lado, para determinados temas, los políticos se dejan influir "asombrosamente" por algún colectivo, sin que aporten fundamentos técnicos o lógicos rotundos. Entre estos determinados temas se encuentra la gestión del medio natural y de las especies silvestres. Pero, la gestión del medio natural y de las especies es un asunto muy técnico, nada fácil, que requiere buenos conocimientos. Lo que suele ocurrir con demasiada frecuencia es que para el político la palabra del técnico, del científico, del estudioso no vale absolutamente nada en comparación con la del ciudadano indocumentado que vocifera en las redes sociales o en los medios de comunicación.

El colectivo animalista ha ganado en activismo y potencia social durante los últimos años, y los medios de comunicación han tenido mucho que ver en esta cuestión. En cambio, los colectivos que se dedican a la conservación de la naturaleza cada vez gozan de menos atención por parte de los periódicos y las televisiones, y parece que se empeñan en crear una imágen más de bufón que de profesionales serios, técnicos y comprometidos. El estado de la conservación de la biodiversidad en línias generales ha ido a peor, y en las aves europeas se ha constatado un declive poblacional alarmante en infinidad de especies "comunes". Los animalistas no parece que sientan una verdadera preocupación por esta temática, y esto unido al hecho que actualmente tengan cada vez más poder de influencia en los políticos y disfruten de una mayor atención por parte de los medios de comunicación, provoca problemas de conservación. La nicarbazina es un ejemplo más, pero hay otros que se trataran en posteriores contenidos de este blog.

Volviendo al motivo central de esta entrada, cabría reflexionar sobre la coherencia de este apoyo a la nicarbazina por parte de al menos algunos colectivos animalistas. Teniendo en cuenta principios que rigen el animalismo (no ocasionar ningún daño a los animales y respetar sus derechos), podemos hacernos varias preguntas:

¿las palomas u otras aves no tienen derecho a reproducirse? la nicarbazina se lo niega.
¿los efectos secundarios de la nicarbazina no cuentan como sufrimiento o daño a los animales?

Desde luego, los ataques que han habido desde los colectivos animalistas dirigidos hacía SEO y los "ecologistas", o mejor dicho, al colectivo científico-conservacionista, como reacción al comunicado que emitió esta entidad, no son constructivos ni se basan en un esfuerzo documental previo. ICO y SEO no han cargado contra el colectivo animalista en sus comunicados.

La conservación y el estudio de la naturaleza por un lado, y el animalismo, por otro, estan integrados por personas que sienten una elevada sensibilidad por la vida animal, una admiración y hasta una devoción. Difícil será encontrar un naturalista que maltrate a su perro...y difícil será que un animalista acabe tirándole piedras a un ave. ¿Que está fallando? ¿como puede ser que estos dos mundos acaben enfrentados?

Perro verde os deja con estas preguntas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.